Nadie duda que las movilizaciones
estudiantiles marcaron el 2011 y generaron cambios profundos en la política
nacional.
En agosto de 2011
millones de personas salieron a las calles de Santiago para protestar por el
sistema educacional.
Y aunque a fines de
este año las marchas cedieron a negociaciones sin grandes avances, para los
expertos esto responde al desarrollo normal de los procesos de protesta, que no
se pueden institucionalizar sino que, más bien, dan cuenta de momentos de
presión específica que los movimientos ciudadanos ejercen sobre las
autoridades. Es por eso que para este 2012 todo indica que el movimiento
estudiantil continuará, aunque con otras estrategias de lucha. Y además con
otro líder estudiantil.
Pero las consecuencias
de este despertar social quedaron marcadas a fuego en la política chilena.
Mientras el poder ciudadano aumentaba, las encuestas nos mostraron a lo largo
del 2011 un aumento sino mas bien las instituciones políticas iban disminuyendo
proporcionalmente, desde el Presidente hasta Carabineros, pasando por todos los
partidos políticos sin excepción
“El movimiento
tiene una necesidad de tránsito de lo social a lo político, ese tránsito es
siempre problemático, algo se pierde y algo se gana. Hasta el momento el
movimiento estudiantil no ha querido perder nada y eso le ha permitido tener
una legitimidad importante. Es una ecuación difícil de resolver. La
probabilidad de que surjan frentes nuevos, partidos políticos nuevos es muy
alta. Básicamente, porque las transformaciones institucionales que se vienen,
que son un resultado de estas movilizaciones, van a generar un aumento de la
presión sobre los diques de contención que se tenían sobre la ciudadanía, y ese
aumento de presión va a significar la ruptura de esos diques de contención, por
lo tanto, van a entrar nuevas afinidades electorales, nuevas posibilidades de
desarrollo en el mundo político. Van a haber nuevos partidos y nuevos referentes”,
pronostica Alberto Mayol.
Muy Buen blog
ResponderEliminar¡interesante chiquillos! buen trabajo.
ResponderEliminar